martes, noviembre 06, 2007

le savoir NO faire

La pasada víspera de todos los santos pude ser testigo de un hecho que si bien no llega a ser un escalofriante relato para halloween, sí que me despertó viejas emociones de esas en las que te acojona volver a pensar.
Estábamos en casa de los padres de mi esposa, aconsejando a su hermana sobre el disfraz con el que debería acudir a una fiesta propia de esa noche. El debate era vivo y dinámico, un brainstorm en toda regla, del que yo apenas podía seguir el hilo.
Pero lo que más me sorprendió fueron dos cosas: que era relativamente tarde para no haber salido ya de casa, y, sobre todo, que en realidad ya estaba disfrazada cuando nosotros llegamos.
A pesar de eso y con el riesgo temerario de llegar tarde, la ceremonia se dilataba: Mediante el uso indiscriminado de todo tipo de complementos sobre la base de un tutú, la idea inicial de bailarina degasiana pasaba en breves segundos a ser bailarina contemporánea, bailarina satánica, monja satánica y demás combinaciones lineales de sustantivos y adjetivos de ese tipo. Aunque me quedé dormido durante el largo proceso, sé que finalmente mi cuñada, la bailarina mafiosa, terminó llegando bastante tarde su cita.
Aunque sé que las dos hermanas se divertían horrores con todo ese protocolo, yo sólo pensaba una cosa: “¡pero si ya está disfrazada!”. Y no es que el disfraz de inicio fuese mejor o peor que los demás. Creo que todas y cada una de las opciones que iban tomando eran tan válidas como las demás para cumplir su cometido con el mismo buen resultado. Sin embargo seguían buscando la fórmula, incluso cuando ya no había tiempo ni de decir "contra-reloj".
El hecho aislado me pareció encantador pero, como decía, me trajo algunos recuerdos. No de ninguna hazaña relativa al cambios de ropa a lo prestidigitador –mi pereza me impide quitarme una prenda una vez ya me la he puesto, incluso después de descubrir que huele a humo (o algo peor) de la noche anterior- si no que me recordó a esas situaciones en las que un uso desproporcionado de medios nos lleva a una meta (exitosa o no) que hacía tiempo se habría podido alcanzar.
Recuerdo por ejemplo las ensaladas de pasta para las cenas de nochevieja. Me pasaba la tarde del 31 primera haciendo cola en mercadona. Luego dale que te pego, con la torpeza propia de uno, que si machaca el guacamole, que si me he pasado de ajo, que si qué tal quedará un poco de jerez en la salsa rosa...luego un poco de perejil y cubrir las fuentes con un film plástico, tape provisional que al final de la cena siempre quedaba intacto. No recuerdo cuántas nocheviejas tardé en darme cuenta que mis ensaladas jamás iban a atraer la atención en aquellas cenas de langostinos y canapés. Para entonces fueron muchas las fuentes llenas hasta arriba de labor frustrada que durmieron sobre la mesa sin que apenas nadie comprobara el resultado de mis esfuerzos quinceañeros.
Pero creo que el peor recuerdo de este tipo lo guardo de cierta memoria, redactada en dos pesados tomos, que me curré para determinada ocasión, y que no se miró ni un solo miembro del tribunal, ni un curioso que pasara por allí, ni mi mismísima madre –exceptuando honrosamente a las dos personas que se encargaron de vigilar que mi gramática no fuese una calamidad-. Durante aquellos meses, mientras pasaba casi todas las horas del día dedicado a esta tarea, sabía perfectamente que aquello podía hacerse de manera más sencilla, que no hacía falta tener atado hasta el último cabo...que hacía tiempo que había pasado la barrera de lo que ya no iba a trascender respecto al resultado final, que no estaba más que aumentando el volumen y el peso, y que para tales efectos bien podría haber adjuntado un ejemplar de “guerra y paz” o grapar un par de folios con los plomizas reflexiones en voz alta de Corto Maltés, para llegar sin duda al mismo desenlace. Pero no, era inevitable “seguir mi corazón”, hacerlo lo mejor que pudiera, dejarme llevar por la borrachera de perfeccionismo enfermizo-genético para hacer “todo lo que estuviese en mi mano”...para que la caída pudiese ser lo suficientemente fuerte.
Como hoy mismo oía decir a Bacali: “lo mejor es enemigo de lo bueno”.
Y es que la satisfacción personal como única recompensa es una puta mierda. No pretendo ahora hacer apología de la chapuza. Pero sí quizás de la estrategia. De coger perspectiva, y saber optimizar recursos para lograr un fin sin correr riesgo poner más carne en el asador de la necesaria.
Y como despedida del perfeccionismo infundado y de los esfuerzos que nadie valoró, propongo levantar nuestras copas llenas de Cherry cocke, y brindar por el limbo de las ideas ignoradas. Por el reproductor Beta y por el Mini-disc. Por los guionistas de las series que no pasan del capítulo piloto. Por el Renault fuego. Por el Quintegrator...y sobre todo por ese gran cementerio de los trabajos infructíferos: los concursos de proyectos.

lunes, octubre 22, 2007

No hay miedo


resurección

Me alegra anunciar a los socios tormentosos que en esta mañana de octubre y tras varias sesiones de electro-shocks y una o dos punciones lumbares (de eso no se libra ni el Tato) este rincón nuestro vuelve a su jamás frenética actividad. Os llamamos a participar de nuevo a aquellos que ya lo hacíais e invitamos a entrar en la orden de la tormenta a los que así lo deseen. Bacali ya lo ha hecho!!...y a tales efetos, para espolear vuestras consciencias, os planteo la siguiente pregunta vital: "en una fábrica de hacer palets ¿sobre qué amontonan su mercancía?"

Con una flor en el culo

Se dice de alguien muy afortunado que ha nacido con una flor en el culo.
A lo largo de nuestra historia se han sucedido crisis graves de las que hemos salido airosos, con más gloria que pena.
Alguien podría decir que suertudo es el que no tiene que afrontar obstáculos; pero cuando nosotros hemos tenido que sortear alguno ha servido para mostrar que nos queremos sin condiciones.
Y eso sí es tener Fortuna.

Esta vez no va a ser una excepción.

Ni las próximas.

miércoles, septiembre 12, 2007

el camino hasta girasol

1966 y Coderch vuelve a Madrid para construir uno de los edificios de viviendas más emblemáticos de su obra. Más de veinticinco años le separan del joven arquitecto titulado en la Escola Superior d’Arquitectura de Barcelona que escuchaba las anécdotas arquitectónicas y humanas en la intimidad del despacho de Secundino Zuazo, donde empezó a sentar sus bases, antes de regresar en el 42 a Barcelona y Establecer su despacho propio junto a M. Valls.

Se trata de un edificio de viviendas en un entorno absolutamente urbano de la Capital, y en el Coderch ha desarrollado una serie sistemas y de soluciones para resolver el programa en los que incidiremos más tarde, y que no son fruto de la arbitrariedad, sino de un proceso de estudio exhaustivo que incluye la experiencia de una prolífica carrera que le acompaña desde sus primeros años en Madrid.

Son precisamente esos años de posguerra los que determinarán las inquietudes de J. A, Coderch y que marcarán la arquitectura que ahora estudiamos.
Así, su nombre, junto al de otros como Cabrero y Aburto, del Amo, Sostres, Bonet, Alejandro de la Sota, Sáenz de Oiza, Corrales y Molezún, Miguel Fisac etc. constituye un colectivo cuyos sujetos, espoleados por la breve herencia recibida de la Primera Modernidad que había transcurrido fugazmente en la España anterior a la guerra civil (GATCPAC-CIRPAC) y que se extinguió con ésta, y animados por el desarrollo de la Modernidad en el resto de Europa (con nombres como Alvar Aalto o Neutra, y que iban siendo conocidos paulatinamente y transgrediendo las herméticas fronteras de la dictadura, gracias a los viajes y congresos internacionales a los que acudían estos jóvenes con sed de renovación) comenzaron un nuevo desarrollo del estudio de la Arquitectura Moderna y sus maestros, y comenzaron el proceso de revisión y crítica de dichos conceptos, a nivel teórico y práctico. Comienza la lucha de estos personajes por el fin de las artes aplicadas en la arquitectura, por el racionalismo y por el compromiso social, con base en una re-interpretación del rico legado de las vanguardias.
Fue un momento clave para dar impulso a esta circunstancia la V Asamblea Internacional de Arquitectura, en 1949, ocasión en la que Gio Ponti conocería la obra de Coderch al fijarse en la Casa Garriga-Nogués. En una de las conferencias Ponti dirá:

“Nuestro mundo se va mecanizando demasiado y esto es peligroso. Vamos a tener fe en el espíritu latino. Los arquitectos españoles podéis traer una noble aportación a la arquitectura moderna sin necesidad de seguir el estilo que impera el mundo (...) haced tranquila, serena y honradamente la arquitectura que salga de vosotros mismos.”

Estas palabras serán el germen de cómo acabará J.A. Coderch entendiendo la Modernidad en la arquitectura.
Su relación desde ese momento con Ponti y con Sartorius, junto a la medalla de oro conseguida en la IX Trienal en Milán en el 51, le proyectarán internacionalmente.
Coderch, a propuesta de Sert, es representante de España en el CIAM, y tras su disolución, entra a formar parte del Team X, de igual manera que en Cataluña formaría parte del Grup R.

Coderch se siente comprometido con la Arquitectura Moderna y con la sociedad, y será durante estos años uno de los principales agitadores culturales en el mundo de la arquitectura.
Es la década de los 50 en la que Coderch realizaría obras como la casa Ugalde (1951), I.N. de la Marina (1951), la casa Catases y la Senillosa(1956), viviendas en la C/Compositor Bach (1958), urb. Torre Levantina (1959), casa Tàpies (1960) o la casa Uriach (1961), mientras sus coetáneos desarrollaban otros grandes ejercicios como Fco. Cabrero con la Ciudad en Puerta de Hierro (1952), El Colegio Sto. Tomás de Gª Paredes y de la Hoz (1953), El Col. Apostólico de Fisac (1954), La casa Guardiola de Martorell y Bohigas (1955), el Poblado de Entrevías de Sáez de Oiza (1956), la casa Iranzo de Sostres o los comedores de la SEAT de Ortiz-Echagüe (1957), el Pabellón de la expo de Bruselas de Corrales-Molezún, la casa en Espluges de Correa (1958), el Motel Valdepeñas de Lamela (1959) o el Teologazo de los Dominicos de Fisac (1960).

Es este el momento en el que, perdido el dogmatismo de la vanguardia de los primeros CIAM y como hijos de la modernidad, surgen las Tendencias en España, las revisiones y re-interpretaciones de lo asimilado del Movimiento Moderno. Podríamos separar esas tendencias en dos grandes ramas: La tendencia Academicista y la tendencia Regionalista. En esta última podríamos incluir a nuestro autor.
Así Coderch asimila los Principios heredados de la Modernidad así como el Compromiso social de llevarlo a cabo, pero tras una profunda revisión de los dogmas, basada en la experimentación y corrección continuas. Coderch no creerá en las soluciones inmediatas, no cree en abordar un problema directamente, si en rodearlo y estudiarlo hasta que las soluciones vayan mostrándose.
Así pone en crisis la universalidad del Movimiento Moderno. Habla de casos particulares, e introduce como una vía para las soluciones el estudio de la tradición, del arte popular, enfrentándolo así al concepto de industrialización Moderno (inalcanzable en una España de posguerra), puesto que para Coderch no puede existir la solución espontánea por producción masiva.
No se trata de basar la arquitectura en la tradición artesanal (en este caso del Regionalismo Mediterráneo), si no de una re-interpretación de los elementos propios de la arquitectura tradicional, fundiendo esta tradición con las necesidades del momento y los conceptos racionales propios de la arquitectura Moderna. Coderch habla con esto de una heterodoxia “transparente, sincera”, como ya apuntaba Gio Ponti.
Será por tanto Coderch el principal impulsor de la propuesta de considerar la arquitectura popular como susceptible de una interpretación contemporánea que pudiera servir como material argumental y compositivo. Las casas unifamiliares anteriormente nombradas le servirían como tabla de experimentos para la demostración de que era posible la simbiosis entre principios tradicionales de la arquitectura popular (clima, encuentro con el terreno, sistemas constructivos y materiales) y los principios funcionalistas, e incluso formales de la Modernidad. En palabras del propio Coderch:

“como jóvenes tenemos la obligación de seguir la tendencia moderna, aunque en este caso pedimos también de qué manera podemos asimilárnosla, adaptándola al espíritu de Cataluña y a la gloriosa tradición Mediterránea, de la cual no podemos renegar”.

O como decía en un escrito José Fonseca, posterior amigo de Coderch:

“Frente al movimiento uniformista internacional, la única salvación son los veneros inagotables de la inspiración de nuestra arquitectura rural”.

Fueron estas las ideas que, bajo el sentido de la responsabilidad y el rigor ético del que se impregnó durante sus primeros pasos en el despacho de Zuazo, marcaron el desarrollo de su carrera arquitectónica, y que podemos ver interpretadas en la génesis del Edificio Girasol.
Esta firmeza en sus ideas le hicieron retirarse del Grup R por desacuerdos con la línea seguida por el colectivo. Oriol Bohigas, miembro fundador de dicho colectivo, escribirá en el “polémica arquitectura catalana” acerca de tres de sus maestros, Coderch, Sostres y Moragas:

“Los tres continúan haciendo arquitectura. Coderch incluso con más encargos que nunca. Pero, ¿se mantienen aún hoy como maestros vivos de las nuevas generaciones? Hemos de decir que no. Y no por los posible decaimiento de la calidad formal de sus obras, sino por la decaimiento de su inconformismo y su empuje polémico.”

En 1958 pudimos ver en el Edificio de viviendas en la C/Compositor J,S. Bach en Barcelona la búsqueda de la perfección distributiva para edificios de viviendas, basándose en modelos con los que había experimentado en sus viviendas unifamiliares y trabajando la materialidad de las fachadas para el entorno urbano mediante el uso de lama de librillo y los planos de ladrillo cerámico cara-vista.
Ya en 1965 pudimos ver con su hotel de Mar en Mallorca una evolución hacia una abstracción más sensual, elaborando la piel del edificio y entendiendo la estructura portante como algo al servicio de un organismo que se compone al interior de la piel, atendiendo a las orientaciones, circulaciones y usos. Es el preámbulo de lo que será el Edificio Girasol.

El Edificio Girasol , tiene una situación en el entorno urbano de Madrid, entre dos medianeras en esquina de dos calles en uno de los barrios más importantes de la capital. El solar, aproximadamente rectangular, se encuentra orientado con una ligera inclinación respecto al eje norte-sur en su lado largo, recayendo la fachada corta sensiblemente a suroeste y la fachada larga sensiblemente a noroeste. De esta forma Coderch eleva sobre la calle un bloque de viviendas concebidas como células pasantes desde la fachada al patio interior y las orienta, como el propio nombre del edificio indica, mirando al sol, es decir, hacia la orientación que se lo proporciona, en el eje este-oeste, resolviendo la vivienda del testero escalonándola hacia el sur.
Así se organizan 5 viviendas por planta, con cinco núcleos de comunicaciones, retranqueando escalonadamente la línea con la medianera larga para formar los patios interiores.
El bloque se separa del suelo mediante una entreplanta que queda libre como espacio de hall abierto y acceso a los núcleos de comunicación. El encuentro con el suelo se realiza mediante un patio inglés que se convierte en una galería comercial accesible desde la calle.
Respecto a la estructura de las viviendas, perpetuando el ideal funcionalista-orgánico del que hemos hablado, repite un esquema, separándolo del suelo, similar al experimentado en la casa Uriach. Un distribuidor da acceso tanto a la zona de día como a la zona de noche. La zona de día se abre hacia la luz, hacia una galería exterior que se encuentra con el patio abierto a fachada, y sobre el cual van organizándose de manera escalonada la batería de dormitorios.
El muro medianero entre viviendas cobra protagonismo acompañando al habitante longitudinalmente por toda la vivienda, del interior al exterior, donde, con un gesto sinuoso, se resuelve en fachada con una plasticidad inusitada. Este muro se convierte en el elemento expresivo al plegarse y volar sobre la planta baja. Ayuda a su capacidad expresiva la materialidad, al resolverse mediante plaqueta cerámica colocada en vertical. El control solar de la fachada va en este caso a cargo de paneles de lamas de madera verticales.
Como suele suceder con la obra de Coderch, el desarrollo de un programa, al solución a unos problemas, se resuelven en un aspecto formal lleno de ricos matices.
Hablando de sus plantas articuladas el arquitecto dice:

“Para la gente que hay dentro hay una elasticidad mucho mayor y un interés, de afuera hacia dentro y de dentro hacia fuera, también mucho mayor”

No hay que olvidar que Coderch se considera hombre antes que arquitecto, y no proyecta para la arquitectura o para la modernidad, sino para los hombres.

martes, julio 10, 2007

limpia, fija y da esplendor

Pues esto es, mis queridos atormentados, lo que me encontré ayer en la puerta de la biblioteca, y digo BIBLIOTECA, no bareto cañí, ni tenderete del dimecres.

Etiquetas:

miércoles, julio 04, 2007

3.07.07

Cada día puede ser un gran día,
pero hay días más grandes todavía.

jueves, junio 14, 2007

Los Juicios de Núremberg

La película expone el proceso conocido como el “juicio de los jueces” en el que se acusó a 16 abogados y jueces que establecieron el aparato jurídico nacionalsocialista.

El marco que presenta es el de un proceso casi devaluado, sin importancia de cara a la opinión pública, y presidido por un juez retirado y sin prestigio. El juicio parece tener más un fin político, motivado por el aislamiento de Berlín por parte de los comunistas, que la propia justicia.

En este escenario el juez debe enfrentarse al dilema de condenar o absolver a los magistrados alemanes.

A lo largo de la película se exponen argumentos que defienden ambas posturas. Se basa la defensa en la inocencia de unos jueces que aplicaron las leyes de su país, lo cual se entiende que es su deber. Los jueces no hacen ni dictan leyes, simplemente las aplican. Tiene lógica este razonamiento. Si cada juez aplicara la ley conforme a su moral, o si esta sustituyera a la primera, podrían encontrarse tantas leyes como jueces.

La fiscalía argumenta por contra, que los acusados son dueños de sus propios actos, y no pueden responsabilizar de ellos a las esferas políticas, pues ellos son los últimos responsables de la Ley, y su cometido es abogar por la justicia. ¿Qué es un juez sin justicia? A todos ellos les quedó la opción de la dimisión, o más aun, la de rebelarse como colectivo jurídico ante estas leyes.

El dilema planteado en la cinta sobre si los jueces deben aplicar la ley o deben ser justos es un tema de debate que perdura hasta nuestros días. Ambos conceptos ni están enfrentados ni son incompatibles, es más suelen ir unidos en la mayoría de los casos, pero en casos excepcionales, como el tratado en la película, hay que optar por ley o por justicia, entendiendo justicia como principio moral.

La sentencia final del juez es de culpabilidad, condenando a los acusados, en base a los principios morales o más bien a la falta de estos. Pero ¿hasta que punto es una decisión objetiva? Hay tantas morales como culturas y cada cultura tiene argumentos para defender su moral.

Hay que entender también que en Núremberg se impuso la justicia del vencedor sobre el vencido. Si los alemanes hubieran ganado la guerra, tal vez el acusado de crímenes contra la humanidad hubiera sido Harry S. Truman tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki. No hay que olvidar que en una guerra nadie esta exento de culpabilidad, pues la guerra en si, es un crimen contra la humanidad.

Paralelo a este dilema se aborda, aunque solo sea brevemente, otro tema de gran actualidad. La intromisión de poderes ajenos al judicial en los fallos de los Tribunales. La película muestra como se intenta inducir un veredicto de inocencia por parte de las autoridades militares para no enemistarse con el pueblo alemán, al que quieren como aliado contra los soviéticos. En la actualidad, como se ha constatado recientemente, el poder ejecutivo interfiere sobre los cometidos del poder judicial con una impunidad tal que lo hace parecer legal.

El dilema planteado por la película es por tanto motivo de debate aun en la actualidad, pues la línea que separa el deber profesional del deber moral individual no es una línea claramente definida. Hoy en día los farmacéuticos gozamos del derecho a la objeción de conciencia, derecho del que los jueces y médicos de la Alemania nazi seguramente carecieran. También es posterior a los delitos imputados a los jueces La Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿pero hasta que punto era necesaria esa Declaración para que los hombres la respetasen?, ¿no debería ser inherente al ser humano el respeto por la vida?, o visto desde la otra perspectiva, ¿Qué ley escrita infringieron los condenados?. Posiblemente ninguna, pero dejaron de lado valores morales que deben ser componentes de todo ser humano.

Se me antoja casi imposible decantarme por una de las alternativas, más aun en mi desconocimiento casi total de las leyes y el sistema jurídico. Los jueces acusados carecieron de principios morales que deberían ser básicos, pero, ¿es eso condenable sin una ley que los regule?

By Tonino

jueves, mayo 10, 2007

“¡Qué curioso, qué coincidencia, qué extraño!”

¿Realidad o ficción? ¿Podrá Ionesco ayudarnos a descifrar esta curiosa coincidencia?

<<Hubo una breve investigación a raíz de ese supuesto informe filtrado pero el caso quedó archivado, tanto por parte de la CNMV, que dirigía Conthe, como por la Fiscalía Anticorrupción. Había "manipulación contable" (un roto de cuatro millones de euros), pero no podía demostrarse porque las pruebas ardieron en el incendio del edificio Windsor el día después de que la Fiscalía las solicitara.>>

(El Pais 09-05-2007)

viernes, mayo 04, 2007

¿BEBE?

deshecho, anclado he sacado de nuevo
la vieja libreta amarilla
escribo desde la cama
como hice el año
pasado.

Iré al médico
El lunes.

" sí, doctor, las piernas flojas, vértigo,
dolor de cabeza y dolor de espalda"

¿bebe?, me preguntará
¿hace los ejercicios,
toma las vitaminas?

Creo que simplemente estoy enfermo
De la vida, siempre los mismos
Factores fluctuantes
Rancios.

Incluso en el hipódromo
Veo correr a los caballos
Y me parece
Que no tiene sentido.

Me voy enseguida después de apostar
A las carreras que quedan.

¿se marcha?, me pregunta
el empleado.

Si, está aburrido,
Le contesto.

" pues si cree que es aburrido,
lo de ahí fuera",me dice,
"imagínese aquí dentro"

así que aquí estoy
apoyado de nuevo en
las almohadas

nada más que un viejo
nada más que un viejo escritor
con una libreta
amarilla.

Algo se
Acerca por el
Suelo
Hacia
Mí.

¡ah!, no es más que
mi gato

por esta vez.



Charles Bukowski

martes, abril 17, 2007

Binta y la gran idea

sábado, febrero 10, 2007

haiku a Buonarroti

Yo frío, mineral, ideal a tu imagen.
Tú secreciones y fluidos viscosos.
Yo eterno...

jueves, enero 25, 2007

Una vida coherente: L'Abbé Pierre

Me hubiese gustado escribir algo sobre el fundador de Emmaus y su labor en Francia. Precisamente fue en su voluntariado en Pau, donde este verano viví una muy grata experiencia en un momento en que mi vida profesional y familiar necesitaba de una reflexión profunda, desde entonces para mi Emmaus significa mucho. Sin embargo la falta de tiempo me obliga a remitiros esta biografia de su vida para que, al menos, os hagais una idea de lo que es ser un verdadero comunista y una persona con fe (todo junto es posible? no dicen que el mayor comunista de la historia fue Jesucristo?). Pego aquí un texto integro de su vida, el que más me ha gustado (la mayoría no se explayan mucho), lo he encontrado en este blog pero le he quitado el trozo final (entonces no es íntegro) ya que aprovechaba para hacer política sobre la vivienda digna y la verdad, despues de haber estado viviendo en los mobile-home me parece que el trabajo de los compagnons está por encima de toda chorrada demagógica (cómo me gusta esta palabra!)

El Abbé Pierre, uno de los personajes católicos más significativos del siglo XX ha muerto esta madrugada, en la noche del 21 al 22 de Enero del 2007 en el hospital de Val de Grâce en Paris. Tenía 94 años y había sido ingresado hace algo más de una semana, por una infección pulmonar. Así lo ha declarado esta Martin Hirsch, presidente de sección francesa de la asociación de Emaús, al servicio de los pobres. Era quizá el hombre más popular de Francia en el momento actual. Sus traperos y sus amigos sin casa le habrán recibido en la Gran Casa de los pobres (extensa noticia y comentarios en http://info.rsr.ch/fr/rsr.html?siteSect=500&sid= 7452487&cKey=1169453627000).
Le recuerdo sobre todo por las conversaciones de Jontxu, que allá por los años sesenta del pasado siglo trabajó en sus comunidades de Emaús, en los suburbios de París, recogiendo "basura" y construyendo albergues para extranjeros, ancianos y gentes sin hogar. Ha muerto simplemente de cansancio y plenitud de vida, esta noche, después de haber realizado una de las obras sociales más importes de Francia y de Europa.
De Capuchino a Parlamentario y constructor de chabolas.
Se llamaba Henry Groués, era presbítero de la iglesia católica; había nacido en Lyon el año 1912, en una familia de industriales ricos. A los 20 años ingresó en la Orden de los Franciscanos Capuchinos, donde permaneció durante 7 años. Abandonó la Orden por motivos de salud y se ordenó sacerdote. Actuó como vicario en una iglesia de Grenoble, cerca de Los Alpes. Allí permaneció durante la 2ª guerra mundial y dedicó gran esfuerzo por ayudar a Judíos perseguidos, para pasar la frontera de Suiza. Participó en la Resistencia Francesa contra la invasión alemana y se sumó al movimiento de liberación del General de Gaulle. Fue arrestado en la zona Vasco-Francesa por la policia alemana;pero logró escaparse a Argelia, desde donde continuó su labor al servicio de la libertad-
Terminada la guerra, fue elegido y reelegido Diputado del Parlamento Francés, trasladándose a París, donde arrendó una casa semidestruida por las bombas de la guerra y se puso a reconstruirla en las horas libres que le dejaba su actividad en el Parlamente. La casa era grande y destinó parte de ella a la construcción de un Albergue Internacional para jóvenes y para familias sin casa. Le llamó Emaús, la casa de los que caminan con Jesús, invitándole a quedarse con ellos (Lc 24).
Un día se encontró con un hombre que quería suicidarse y le convenció para que lo dejara por un tiempo y se viniera con él para que ayudara a construir pequeñas casitas (chozas) para familias sin casa. Era el año 1949. París era una especie de Isla de edificios históricos en medio de un mar inmenso de chabolas que se extendían en todas direcciones, con millones de emigrantes de todos los lugares de Francia y sus colonias. Allí trabajan el Abbè Pierre y el grupo que se va formando a su lado.
Más tarde, cuando deja el Abbé Pierre deja Parlamento y su pequeño grupo de constructores de chozas se encuentra sin fondos, tienen la idea de trabajar como traperos, siguiendo una antigua tradición franciscana, de trabajar desde los pobres, con los pobres, para los pobres. Surge así una especie de “orden religiosa laica”, de “Traperos de Emaús”. Unos recolectan fondos con todo lo que esta sociedad del consumo abandona y arroja en la calle. Otros construyen casas para los que no tienen casas.
Fue como un milagro. Cuando el año 1954 se producen en Paris y en todo Francia situaciones de miseria y muerte, por falta de casa y por frío, uno de los que responde con más decisión es el P. Perrre y lo hace con su ejemplo y, sobre todo, con sus mensajes de solidaridad por Radio. Sus palabras conmueven a la sociedad francesa e incluso a los legisladores del Parlamento, que dictan importantes cambios legislativos, con el fin de que se destinan recursos para la vivienda y para la solución de todo tipo de problemas de los pobres de Francia.
El Manifiesto Universal de Emaús es muy sencillo: "Frente a Cualquier Sufrimiento Humano, Preocúpate. No solamente de solucionarlo en el acto, sino también de destruir sus causas...”. El Abbè Pierre, que no era ya parlamentario, ha seguido realizando una de las tareas parlamentarias más importantes de Francia, hasta el momento actual. Se dice que él y su grupo han construído más de medio millón de casas-albergues para gentes sin casa, en Francia y en otros lugares.
Siguiendo su espíritu, el Parlamento Francés acaba de aprobar (creo que a finales del 2006) una ley según la cual todo ciudadano francés tiene derecho efectivo a una casa. Se ha dicho en los comentarios que, actualmente, esa ley no podrá ponerse en práctica, pero que se pondrá y se deberá aplicar en los próximos años, de manera que hacia el 2011 todo francés podrá exigirle al Estado una vivienda.
Una reflexión
El Abbè Pierre ha sido, según muchos, el personaje francés más querido y admirado del siglo XX. Un hombre pobre, que ha sabido acompañar a los pobres, desde abajo, con un trabajo de “traperos”. Trabajó desde abajo, acompañando a millones de hombres y mujeres sin hogar, en Francia y fuera de Francia. Pero también impulsó cambios desde arriba, en un plano legislativo y político, pues los pobres tienen derechos, dentro de un Estado rico, como el Estado francés (y el español) de la actualidad. Fue un gran francés, pero quiso ser también universal,pues los pobres son "universales", son católicos,por encima de toda frontera. Fue un hombre sencillo, hombre de pueblo, oersiba de la calle. Pero era también un gran intelectual, como muestras sus polémicas con R. Garaudy y sus memorias, muy cordiales y muy “libres” en relación con las instituciones de la Iglesia, en el campo de la libertad, de la expereincia afectiva y, sobre todo, del compromiso con los pobres. Pero esas memorias, en las que ha destacado sobre todo su “libertad y honestidad” en lo referente a la trasparencia de la vida, han sido objeto de discusión y diálogo.

martes, enero 02, 2007

Yo ya lo dije

jueves, diciembre 21, 2006

Nablare Cum Laude (Enhorabuena, Doctor)

Paciente: - ¡Doctor, Doctor! o mi mujer es esmeril o yo soy omnipotente, porque llevamos tres años de vida marítima y no tenemos condescendencia...

Doctor: - ¡Será descendencia!

Paciente: - Me es inverosímil, ambas palabras son sinagogas

lunes, noviembre 20, 2006

VISTA ENTRE REJAS (mentes obtusas merodeando las tormentas)


By Sonia


domingo, noviembre 19, 2006

¿elitismo?

Como diría Holden, me da cien patadas que cualquier idea considerada poco moderna por los pseudoprogres de hoy en día sea tachada de políticamente incorrecta. Por ejemplo, no está bien visto decir que el Islam lleva un retraso de siglos o asociarlo al terrorismo (cuando precisamente uno de los terrorismos más peligrosos del siglo XXI es el asociado al radicalismo islamista), y sin embargo ser un ultra detractor del aborto desde la posición más católicapostolicayromana es de retrógrado e intolerante. Uff, la tolerancia… ¿Qué es? ¿cuáles son los límites? ¿con que temas debemos serlo y con cuales hay que aplicar la tolerancia 0 ? No, no es de eso de lo que voy a hablar hoy.

Imaginad que digo que, para que un presidente del gobierno pueda alcanzar tal estatus debe tener una vasta cultura general, ser conocedor de la geopolítica mundial, cierta base de la economía nacional y con una manifiesta capacidad de análisis de los problemas sociales existentes en su país. Y ya puestos a pedir se me ocurre que -dado que últimamente escasea-, por favor tenga dominio absoluto de al menos dos idiomas aparte del propio, a poder ser de utilización masiva, que me veo a los nacionalistas exigiendo a ZP que hable catalán.
Bueno, pues ¿sabéis lo que pasaría? Os lo cuento, porque ya he vivido la experiencia. La gente se os echaría al cuello.” ¡¿Pero que barbaridad?! ¡¿Qué elitismo?! Qué forma de restringir el acceso a la política a gente de a pie”. Cómo si hasta ahora todo el mundo tuviese fácil ser candidato. Quizá continuasen las limitaciones materiales, pero al menos cambiaría el mecanismo de selección: en lugar de requerirse grandes aptitudes como trepa y lameculos entre los miembros del partido se pedirían otros requisitos similares tal vez a los exigidos a un diplomático.
Hay quien diría que lo importante es que el presidente tenga carisma y pueda hacerse entender por toda la población, y que sus carencias intelectuales sean cubiertas por un grupo competente de asesores especializados. Estoy de acuerdo pero creo que una cosa no quita la otra, porque para tener a un papanatas que nos represente implantamos la tan deseada tecnocracia de Bacali y lo solucionamos rápido.

Tecnocracia…no se, no lo veo del todo claro, porque aunque de antropología no se más de lo que leí en el “Señor de las moscas” me da la sensación de que la sociedad necesita un líder bien visible con el que poder identificarse. Tal vez lo del ente abstracto especializado no les llegue. Y si no lo creeis consultadlo con Busta.

Todos tenemos derecho al sufragio pasivo como bien reconoce nuestra Constitución en su artículo 23: "Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal", pero ¿puede cualquiera -sin más legitimación que este derecho- ser Presidente de gobierno?
A los que piensen que si, les planteo otra cuestión:
Todos tenemos derecho a la educación, pero ¿permitimos a cualquiera hacer casas, sacar una muela o enjuiciar un delito?
¿No se piden conocimientos previos que garanticen que los que realizan estas actividades lo harán bien? Si incluso exigiendo este mínimo de profesionalidad no todos consiguen ser competentes...imaginad como sería si no existiese ningún tipo de control.
¿Es la demagogia conditio sine qua non de todo político? O en un futuro se podrán pedir también otras cualidades a los hombre públicos?
¿Hay debate? ya que últimamente la comunidad de las tormentas está desarrollando sus capacidades legislativas, ¿creamos una ley sobre la materia? ¿lapidamos a Kermit por decir perogrulladas? ¿a los presis que vistan chaquetas con coderas fabricadas? ¿a Bacali por comunista?

jueves, noviembre 16, 2006

Canción de brujería

Señor compañero, Señor de la noche,
haz que vuelva su rostro
quien no quiso mirarme.

Que sus ojos me busquen
sostenidos y azules
por detrás de la barra.

Que pregunte mi nombre
y se acerque despacio
a pedirme tabaco.

Si prefiere quedarse,
haz que todos se vayan
y este bar se despueble
para dejarnos solos
con la canción más lenta.

Si decide marcharse,
que la luna disponga
su luz en nuestro beso
y que las calles sepan
también dejarnos solos.

Señor compañero,
Señor de la noche,
haz que no cante el gallo
sobre los edificios,
que se retrase el día

y que duren tus sombras
el tiempo necesario.

El tiempo que ella tarde en
decidirse.

Luis García Montero
de "Habitaciones separadas"

jueves, noviembre 09, 2006

para mis atormentados compañeros


La imagen de mi sueño se muestra desde mis ojos, como en Elephant.

Estoy en una especie de corredor de colegio, algo asi como el pasillo de mi antiguo colegio de monjas, acompañada de Supercoco con forma de ser humano, moreno y narigudo, y empiezan a repartir chocolatinas como cuando en calle borriol, digo, como cuando en los supermercados dan muestras del producto que acaba de salir. Las cojo y me las meto en los bolsillos del babi, pero supercoco me mira mal...eso es gula, me dice.

Le dejo sentadito en una silla del pasillo alegando que voy al cuarto de baño, ese dia hacen un pase de alguna pelicula estilo Salvador Gaviota y hay mucha niñas, muchas profesoras.

Voy en busca de azafatas (que en realidad son alumnas disfrazadas) y como una posesa me lleno los bolsillos de chocolatinas con la misma naturalidad con que guardo en los vaqueros las octavillas que reparten en el metro.

Ya empiezo a notar el azucar por mi sangre y todavia no he empezado a comerlas, es angustioso pero yo sigo paseando con disimulo por los pasillos para coger el maximo de chocolatinas, algunas se empiezan a derretir y las noto blandas entre mis manos, pero mis bolsillos -como el bolso de Mary Popins- no tienen fondo y yo quiero cogerlas todas.

Si no puedo con ellas ya las comeré más tarde. No puedo más, me estan entrando arcadas pero no puedo controlarlo, es superior a mi, es una obsesión, tengo que seguir cogiendolas, Supercoco me va a matar, pero morire antes de un ataque diabetico.

Me despierto.

miércoles, noviembre 08, 2006

Le Verlan

Este verano notaba que me costaba entender a algunos franceses más que a otros y cuando me explicaron que hablaban un idioma que ni siquiera los propios franceses entienden siempre, no daba crédito. Me recordó a cuando yo era pequeña y hablaba con mis amigas para que no nos entendiesen los mayores poniendo entre sílaba y sílaba la “p” seguida de la vocal utilizada en la sílaba anterior, algo así: hopoypi vopoypi apa lapa pispicipinapa (hoy voy a la piscina)

En realidad el verlan surge con esta idea, es un lenguaje de rebeldía, que busca la provocación, -ya sabéis estos franceses siempre tan reivindicativos, lo hacen o bien quemando coches o bien hablando al revés-. Hay quien data los inicios de esta nueva forma de expresión en los años 30, pero es a partir de los 90 cuando comienza a extenderse por el país. Incluso la canción de autor francesa introduce verlan en sus letras, pero es sobretodo el hip hop el que recurre a este lenguaje.

Para los que lo desconozcan el verlan es un idioma que tiene su origen en un juego de palabras utilizado en la actualidad en los barrios marginales (banlieue) franceses y sobretodo entre la gente joven.
Consiste en darle la vuelta a las sílabas por ejemplo "al revés" en francés es l'envers pues si le das la vuelta tienes "verl'en" = verlan, fou que significa loco sería ouf, français= sufran, femme=meuf…
La cosa todavía se complica más cuando la gente se dedica a hacer el verlan del verlan, imaginaros por ejemplo la palabra “dinero” en francés: argent=genar=nargé. Pues eso, una locura!

En fin, una curiosidad más que podemos incluir en nuestra cultura general.

martes, noviembre 07, 2006

Al diván

Aunque sea poco ortodoxa, propongo la inauguración de una nueva sección tormentosa, dedicada a interpretar los sueños y más concretamente las pesadillas de género absurdo (y surrealista, como toca) que últimamente atentan contra la placidez de mi sueño. Comentaré uno de los de anoche, así que por favor, si hay algún freudiano en la sala, agradeceré cualquier tipo de opinión e incluso propuesta de terapia:

Yo soy Guardia Civil....Pero esperad! Eso no es no peor. Hay más. Estoy en una especie de encierro de un pueblo sospechosamente parecido a Mora de Rubielos (o’similar). Voy de paisano. De hecho aún no sé que formo parte de la benemérita. Veo desde un lateral cómo un niño tropieza y queda de bruces en medio de la calle a merced de un toro bravo que, por supuesto se abalanza contra él. Hay un gran estruendo de gente horrorizada. El Morlaco de tres toneladas está aún a unos metros del chaval. Entonces es cuando soy consciente deque soy un Civil, con tricornio y todo. Saco inmediatamente mi Smith&Wesson del cinto, y consciente tanto de que voy a ser un héroe como de que las asociaciones ecologistas van a crucificarme, apunto y disparo al toro, a matar. Una cámara subjetiva sigue a la bala, que pasa rozando la oreja del toro y acaba laminando el cráneo de un tipet que se encuentra en el lateral contrario de la calle. El toro, intacto, empitona al nano y después a Taki, mi perra, que caminaba reumática detrás de la primera víctima...entonces despierto. Yo lidiando con la tragedia y Bacali que si llegamos tarde.

Siento los contenidos de este post que hayan podido resultar sádicos o desagradables. He procurado ser absolutamente fiel a los acontecimiento tal cual ocurrieron en el sueño. Agradezco de nuevo vuestra atención y ayuda, compañeros de tormenta.

domingo, noviembre 05, 2006

Empatía

Recuerdo perfectamente la primera vez que fui consciente de mí mismo. Tendría unos tres o cuatro años y miraba por la ventanilla del Ford Fiesta azul que conducía mi padre. Cuando pasábamos frente al mercado ví a un niño cogido de la mano de su madre. Me imaginé lo que veían sus ojos en ese momento; sus sentimientos; sus afectos; su universo. La empatía llegó a ser tan absoluta, que soy él.

Desde entonces no he vuelto a ser el mismo.

lunes, octubre 30, 2006

Bruxelles cosmopolite

viernes, octubre 27, 2006

Jazztel

No me creo que Leopoldo Fernández Pujals (fundador de Telepizza) haya metido la pata. Jaztell está ahora a 0,47. ¿Quien quiere ser millonario?

Con este sencillo gesto, apenas unas pulsaciones, me gano el derecho a decir: yo ya lo dije, y no obtengo ningún perjuicio (en ningún caso).

Tasalandés

"Se han seleccionado comparables de similares características, obteniendose coeficientes cercanos e iguales a la unidad. Se ha tenido en cuenta en el cálculo de la homogeneización: dimensión, situación, vistas, orientación, distribución, acabados, calidades, edad y estado de conservación.Respecto a los garajes se ha considerado el precio obtenido homogeneizado a coeficiente 1 por la naturaleza del bien inmueble del que se trata."

Traducción:

He tecleado numeros de manera indistinta hasta que al pulsar el botón "calcular" me ha salido este precio. Los garages ni los he tocado... gilipoyas.... ¿o piensas que al tuyo le han pintado la ralla con la masilla del Michel?.

"Características del Mercado Inmobiliario: No se han detectado desequilibrios ni saturaciones. Mercado activo, ciclos cortos y medios. Entorno especialmente competitivo para atraer demanda de vivienda relacionada con la actividad universitaria. También absorbe demanda local de primera residencia."

Traducción:

Tá cerca de la uni.

jueves, octubre 26, 2006

¡Viva Pinchas!

Después de tanta queja, me veo en la obligación de decir que, por mi parte, el gremio de intérpretes musicales ayer salvó las rencillas que me llevaron a criticarles. En un estupendo repertorio para piano y violín/viola, Bach, Mendelsshon, Schumman y Shostakocich prevalecieron sobre sus intérpretes, que nos hicieron llegar su música con una perfecta técnica, pero a diferencia de la semana pasada con mi amigo el pianista de las mil caras, sin más escenografía que la que, en mi opinión, precisa este tipo de acontecimiento. Como digo, desde mi ignorancia me pareció que las piezas se tocaron a la perfección, por unos músicos muy profesionales, y con el gustazo del directo. Y lo más importante, con todo el sentimiento, pero sin grititos, gestos teatrales desproporcionados ni vanagloria de los músicos. Algún ceño fruncido, algún paso marcado con el pié, un leve movimiento de torso... Como diría un valenciano en parís: “el buen músico hace el amor a su instrumento”. Y si bien la semana pasada aquel pianista vicioso parecía tener un burdel para el sólo, ayer disfrutamos de dos grandes profesionales que acariciaron las cuerdas y las teclas haciendo vibrar en ellas todo lo que nos ofrecía esa exquisita música. Por todo ello: ¡Bravo Zukerman, bravo Neikrug! Gracias, habéis limpiado la mala imagen que me quedó de vuestro colectivo.

lunes, octubre 23, 2006

El timo del Fauno

He sido victima a lo largo de mi vida de diversos atracos y robos, una bici, mil de las antiguas pesetas en la puerta de But...pero nunca de una estafa tan grotesca como la de hoy.
Seguro habréis oído hablar del "Laberinto del fauno", largometraje que por su publicidad vende descaradamente algo que no es, y peor aun, no pretende ser.
Encajada muy a la fuerza en el festival de Sitges, reservado para el género fantástico y de terror, viene a ser una especie de culebrón moral-didáctico aderezado con unos veinte minutos de una bonita, pero escueta, historia de hadas. La única ficción que encuentro en las muy largas dos horas de butaca son unos personajes tan estereotipados que son incapaces de existir mas que en la imaginación de los resentidos y los victimistas. En definitiva nos cuentan lo buenos que son los perdedores y lo malos que son los ganadores.
Saco tres conclusiones de esta estafa, la primera es que me encanta el cine de ficción y que me he quedado con ganas de eso, de ficción. La segunda es que los que se autoproclaman cultura se dan cuenta de que sus historias no venden y las disfrazan para colarnoslas. La tercera, como consecuencia de la anterior es que no vuelvo a ver cine español.
Espero que esto sirva de aviso a los que no han caído en la trampa, si os quedáis con curiosidad bajarla del emule pero no paguéis un euro por verla.

By Tonino

sábado, octubre 21, 2006

Una tarde gris en Madrid

No me esperaba que por fin sucediera aquella tarde gris en Madrid. O por lo menos, no de aquel modo.

En la adolescencia pensaba que el momento más feliz de mi vida sería cuando me enamorase. Pero en seguida lo maticé con el ser correspondida: A la vez que mis amigas encontraban a su media naranja, o mejor dicho una media tras otra, yo me enamoraba de chicos a los que no interesaba o se fijaban en mí otros que no me atraían. Cuando se me declaró un amigo por el que había estado loca durante años pero por el cual ya no sentía nada empecé a pensar más o menos seriamente que estaba condenada a no escuchar un te quiero deseándolo.

Con el tiempo empecé a pensar que la felicidad que se siente al saberse correspondido al amar es como una flor en la vida: Algo muy bello y perecedero que se transforma enseguida en un fruto, menos vistoso pero más lleno de contenido; un tipo de felicidad que sí estaba a mi alcance queriendo a los más cercanos a mí.

Pero aunque supiese que podía ser tan feliz como el resto, de vez en cuando el pensamiento de que nunca iba a experimentar ese sentimiento me llenaba de ansiedad. Además aunque fuese pronto para que me preocupase sabía que mi fruto era estéril y cuando necesitase protección de la soledad tendría que confíar en las hojas de los árboles de otros.

Poco a poco me fui montando una estructura racional que empezase a suplir mis carencias afectivas y la empecé a proteger con celo de la decepción. Pero cuando le conocí a él llegó una "prostituta vestida de verde" y arrambló con todo el armazón: Era tan perfecto que daba sentido al riesgo, a pesar de la fragilidad de la edad. En seguida intuí que yo también le atraía y empecé a soñar con el momento en que escuchase de sus labios las dos palabras: Si sentía algo mucho más fuerte que lo que sentía con sólo imaginarlo no sabía si conseguiría soportarlo.

Esa tarde habíamos ido a ver una exposición en el Reina Sofía. El cielo estaba encapotado con un resplandor uniforme y mortecino. Después de andar un rato en silencio, cuando esperábamos para cruzar, pronunció mi nombre y lo acompañó de una larga pausa. Las gotas empezaron a caer a la vez que me inundaba de euforia y empecé a cruzar corriendo como intentando prolongar ese momento o encontrar un lugar más apropiado para saborearlo.

Le dio el tiempo justo de agarrarme y ponerse entre el autobús y yo. No lo tuvo para decírmelo con palabras pero ese gesto contra-natura fue inequívoco.

El médico dijo que era bastante improbable que despertase o que pudiese escucharnos pero tampoco lo negó taxativamente. El martes se cumplen veintitrés años. Sé que no se puede querer a alguien que está dormido, que él habría entendido que encontrase a otra persona y que viniese a verlo con menos frecuencia, pero también sé que si hay un cielo, para mí tendrá forma de flor "inmarcesible" y empezará una tarde gris en Madrid.

Man-E-Faces

Anoche Bacali y yo estuvimos en un concierto de piano. Debido a algunos acontecimientos no pude evitar hacerme la siguiente pregunta:
Si introducimos en un Macro-ordenador los datos precisos, notas, ritmos, tiempos, tonos y volúmenes y un largo etcétera de variables que pueden confiar una pieza musical, el ordenador los computa y, tras sus cálculos, mediante un programa ejecuta los sonidos tal cual lo mandan las partituras, con una perfección matemática y a través de una tarjeta sin fallos de software y unos altavoces con las infinitas amplitudes de frecuencia (marca ACME), ¿no conseguiríamos escuchar la sinfonía, el nocturno o lo que fuese, con una perfección técnica más absoluta que en la propia mente del compositor? ¿No sería el equivalente del dibujo lineal computerizado, vectorial perfecto, de medidas exactas, líneas rectas y superficies de dibujo infinitas? Algo como el mundo de las ideas de la música... Pero no es ahí donde quiero llegar. Mi pregunta es otra.
Seguro que los que entendéis de música me diréis que el pianista, el ser humano, el/la tipet/a que se sienta en la banqueta frente al piano de cola negro lacado, está interpretando, no sólo las notas, sino también el alma, el sentimiento, las emociones y demás del compositor. Pues he ahí el problema del concierto de ayer. Por si no teníamos claro el carácter emocional de la música, el intérprete se encargó de recordárnoslo proporcionándonos un amplio repertorio escenográfico de gestos, carantoñas, sonidos guturales e incluso tics nerviosos. Vamos, que nos jodió la música y el concierto. El hombre se ha pasado la vida tocando el piano y seguro que tiene mil cátedras, una casita en Londres y hace cientos de recitales exquisitos y exclusivísimos. No dudo que técnicamente fuese un hacha pero... ¿qué carajo le pasa entonces? Si tocaba sin partitura es de suponer que tiene los dedos pelados de interpretar esas piezas. ¿Quién se traga entonces que pueda extasiarse así al tocarlas una vez más?. Y lo más jodido: ¿Por qué tanta teatralidad tenía que incluir esos soniditos con la boca o que peligrase su integridad física? Porque os prometo que yo sufrí varias veces por que la banqueta se le quedase pequeña o porque pudiese dislocarse un hombro en uno de esos movimientos.
Pero lo mejor eran los caretos. El hombre, más que transmitirnos los sentimientos, parecía interpretarnos los estados de ánimo por los que pasaba el compositor de la obra en cada línea del pentagrama. Así, igual pudimos ver a un Chopin alegre y sonriente cual Heidi, que un Chopin atormentado, triste, iracundo o en pleno orgasmo. Nos brindó un auténtico surtido de emoticonos mientras los tacones de sus zapatos de charol repicaban contra el suelo al pisar violentamente el pedal, o nos obsequiaba a las primeras filas con algún que otro perdigonazo de saliva.
Así que, pidiendo perdón a los melómanos por mi falta de conocimientos y sensibilidad, la pregunta es: ¿Macro-ordenador o bolsa de papel en la cabeza?

jueves, octubre 19, 2006

Ocultándose (también)

miércoles, octubre 18, 2006

Ocultándose

By Sonia F.

18/10/06. Dedicado a Tiago

Para que yo me llame Ángel González
(fragmento)

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer,
y cuerpos y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos. (...)

lunes, octubre 16, 2006

GLOSAS A HERÁCLITO

1

Nadie se baña dos veces en el mismo río.
Excepto los muy pobres.


2

Los más dialécticos, los multimillonarios:
nunca se bañan dos veces en el mismo
traje de baño.

3

(Traducción al chino.)

Nadie se mete dos veces en el mismo lío.
(Excepto los marxistas-leninistas).

4

(Interpretación del pesimista.)

Nada es lo mismo, nada
permanece.
Menos
la Historia y la morcilla de mi tierra:

se hacen las dos con sangre, se repiten.


(Ángel González)

miércoles, octubre 11, 2006

Hermano Fundamentalista




...como diría Bacali: "extrema tu rigor, que a mí me la trae floja".

lunes, octubre 09, 2006

Un día más

Ni siquiera después de lo que acababa de pasar sabía como sentirse. Se miró la mano hinchada y se sentó en el sofá para contemplar el escenario del que cinco segundos antes había formado parte. Recordó las palabras que hace ya algún tiempo fueron pronunciadas por alguien cercano y que en su momento le dejaron indiferente por excesivamente tópicas. “Cada uno se hace a si mismo” –menuda frase de sobrecillo de azúcar- “Asume que eres así porque tú lo has querido, o al menos no has hecho nada por querer ser de otra manera. Deja de justificar tu modus operandi en los genes paternos o en la permisividad de tu madre”
¿Cual era la causa de lo sucedido esa tarde? Él no era una persona violenta, es más, creía tener un gran autocontrol y nunca había levantado la mano a nadie. Exceptuando aquella vez que tanto se enfado con su madre y alguna otra ocasión en que había pegado a las gemelas, sin embargo eso no se puede tener en cuenta…todo el mundo pega a sus hermanos pequeños.
Después de un rato se incorporó. Dirigiéndose a la mesa del comedor cogió el paquete de Camel que había encima. Necesitaba pensar aspirando un cigarro, pero al abrir la cajetilla sólo encontró el mechero de Ana. “La muy hija de…” como odiaba que hiciera eso. Ana había desistido hacía tiempo de explicarle que cuando acabase la mantequilla, el fiambre o cualquier otro producto envasado, tirase el paquete a la basura en vez de dejarlo vacío en la nevera. De modo que había optado por darle de su propia medicina y aunque nunca había obtenido el resultado esperado, conseguía al menos exasperarlo.
A falta de humo que llenase sus pulmones, decidió consolarse con su segundo elemento de dependencia: la Play Station. Mientras manejaba con los mandos a un personaje cabezón que se tiraba pedos y eructos al mismo tiempo que decía obscenidades a una rubia tetona virtual, pensaba con frialdad sobre la muerte. ¡Qué irónico resultaba todo aquello! En general le encantaba escandalizar a los suyos afirmando que la sensación de matar a alguien le atraía enormemente. Expresar esa idea en voz alta le hacía engrandecer, tomar distancias con el resto de individuos más débiles e inferiores.
Se consideraba a si mismo un ser altamente inteligente. No en vano era un hombre de ciencias. Esto hay que puntualizarlo, su idiosincrasia se basaba en los siguientes axiomas: gente de letras = tontos; gente de ciencias = listos, por supuesto me refiero a cualquier estudio superior, nada de diplomaturas o carreras técnicas de chicha y na, en la zona media de su pirámide se encontraban los estudiantes de empresariales o similares, básicamente por neoliberales y peperos, y excluidos del todo quedaban aquellos sin estudios a los que sólo se dirigía para recordarles su papel servicial en la sociedad.
Su ilusión había sido estudiar medicina alegando sádicamente que estar en una sala llena de cadáveres le abría extraordinariamente el apetito, y sintiéndose identificado con Alec Baldwin en una película en la que hacia de médico asesino, afirmaba que él quería ser un auténtico Dios capaz de poder dar y quitar la vida a sus pacientes.
En cualquier caso su media en selectividad le impidió hacer realidad tan mañas aspiraciones, cambiando el anhelo de ejercer su potestad sobre vidas humanas por ganar miles de euros haciendo endodoncias.
Le empezaba a doler la cabeza… ¡malditos dolores de cabeza! ¡como los odiaba! Esas punzadas en las sienes y aquel pitido agudo que salía de su cerebro. Lanzó el mando contra el suelo y se dirigió a la ventana. “Necesito un cigarro”. No sabía que hacer. Debía salir a tomar el aire, pero no quería dejarla sola. La carencia de nicotina en su cuerpo aumentaba por momentos. Dio media vuelta, comprobó que llevaba las llaves de casa en el bolsillo del pantalón y salió de allí tras un portazo.